Spoiler: A los medios no les importa tu empresa… a menos que sepas cómo contarla.
No es una sentencia cruel, es una realidad editorial. Cada día, periodistas y editores reciben decenas de gacetillas, notas, anuncios y lanzamientos. ¿Sabés cuántas abren realmente? Pocas. ¿Y cuántas publican? Menos todavía.
Entonces, ¿cómo lograr que una noticia de tu empresa no termine enterrada en la bandeja de entrada? Fácil (bueno, no tanto): tenés que dejar de pensar como empresa y empezar a pensar como medio.
1. Tu noticia no es noticia (hasta que lo es)
“Abrimos una nueva oficina”, “cambiamos de logo”, “cumplimos 10 años”.
Excelente. Para vos.
Pero para un periodista, eso no tiene valor noticioso… a menos que conecte con algo más grande:
-
¿Tu nueva oficina genera empleo?
-
¿Tu cambio de imagen refleja una transformación estratégica?
-
¿Tu aniversario tiene detrás una historia potente?
La clave es detectar qué hace que eso que te emociona sea relevante para alguien más. Si no hay conexión con una agenda mayor, la noticia no pasa el filtro.
2. Pensá en el titular como lo haría un editor
Antes de escribir una sola línea, hacete esta pregunta:
¿Cómo titularía esto un medio serio si fuera interesante para su audiencia?
Y no me refiero a hacer clickbait. Me refiero a encontrar el ángulo periodístico:
-
“Startup argentina lanza plataforma para digitalizar talleres mecánicos”
-
“Empresa nacional lidera reciclaje industrial en la Patagonia”
-
“El CEO que renunció para salvar su pyme y la convirtió en exportadora”
¿Ves? Cambia todo cuando pensás en el enfoque, no en la propaganda.
3. Usá datos, contexto y hechos, no adjetivos
Los periodistas no quieren leer que tu producto es “revolucionario”, “único”, “líder” o “de alta calidad”.
Quieren pruebas. Cifras. Comparaciones. Resultados. O al menos un contexto interesante.
Decí menos “somos los mejores” y más:
-
“Duplicamos ventas en el último trimestre”.
-
“Implementamos un sistema que reduce 30% el consumo energético”.
-
“Firmamos un acuerdo con X para exportar a tres países”.
Hechos. No frases de brochure.
4. Entregá el contenido como si ya fuera una nota lista
No mandes “algo para difundir”. Mandá un contenido redactado con estructura periodística:
-
Título atractivo
-
Bajada clara
-
Primer párrafo con lo más importante
-
Cuerpo con desarrollo, datos y declaraciones
-
Cierre con proyección o mirada a futuro
Cuanto más parecido a una nota esté, más fácil será para el medio usarlo tal cual, o al menos adaptarlo rápidamente.
5. No subestimes el valor de una buena foto
Sí, vivimos en tiempos donde la imagen también cuenta.
Una buena foto (propia, nítida, actual y relevante) puede ser el diferencial que haga que tu nota salga publicada.
Y si podés sumar un breve video o algún material audiovisual de calidad, mejor.
No subas un PDF plano con logos y frases en mayúscula. Eso espanta.
6. Hacé seguimiento, pero sin acosar
Después de enviar tu contenido, esperá unos días y hacé un seguimiento amable, breve y útil:
“Hola, ¿cómo estás? Te compartí hace unos días una nota sobre [tema]. Si necesitás más info o material adicional, contá conmigo.”
No llames para preguntar “si lo vas a publicar”. No presiones. No insistas tres veces en una semana.
Mostrá disponibilidad, no desesperación.
7. Construí una relación, no solo una publicación
Los medios no son máquinas expendedoras de visibilidad. Son personas. Equipos. Redacciones.
Cuanto más aportes contenido útil, serio y bien presentado, más te van a tener en cuenta.
Con el tiempo, podés convertirte en una fuente confiable. Y eso vale oro.
En resumen
Para que los medios publiquen contenido sobre tu empresa:
✅ Buscá el ángulo periodístico
✅ Evitá el autobombo
✅ Redactá con estructura
✅ Apoyate en datos reales
✅ Sumá material visual útil
✅ Hacé seguimiento con criterio
✅ Construí una relación a largo plazo
En Conexiónica ayudamos a marcas, pymes y empresas a transformar sus novedades en historias que los medios quieran contar.
¿Tenés algo para decir? Te ayudamos a encontrar cómo, cuándo y dónde.


Deja una respuesta